28.9 C
Belize City
Wednesday, April 24, 2024

Promoting the gift of reading across Belize

Photo: L-R Prolific writer David Ruiz, book...

Judge allows into evidence dying declaration of murder victim Egbert Baldwin

Egbert Baldwin, deceased (L); Camryn Lozano (Top...

Police welcome record-breaking number of new recruits

Photo: Squad 97 male graduates marching by Kristen...

From the Publisher – En Español

From the Publisher (En Espanol)From the Publisher - En Español

El sábado por la tarde en mi computadora estaba escuchando un discurso de la profesora Sylvia Wynter en el que ella dijo que mientras que los jóvenes negros constituyen el 6 por ciento de la población de los Estados Unidos, abarcan el 47 por ciento de la población carcelaria de Estados Unidos. Su declaración me llevó a preguntarme cuáles serían las estadísticas comparables en Belize.

Hemos tenido una crisis humanitaria aquí durante unas tres décadas, una crisis que se originó en la brutalidad de la esclavitud y el colonialismo impuesto a nuestros antepasados por los británicos. Pero en las palabras del finado Tupac Shakur, “Nadie nota a la juventud a menos que estén disparando…”

Para hacer más compleja la tragedia humana de Belize, los gobernantes políticos de nuestra sociedad son de la misma etnia que aquellos que son víctimas de una forma de genocidio.

La semana de Navidad no es el momento de seguir este tema, pero es seguro que se trata de una crisis que empeorará en 2017.

Por ahora, usaré mi columna para llamar su atención a extractos de dos artículos que aparecieron en el número del 26 de noviembre de 2016 de The Economist. El primero es sobre el petróleo y el cambio climático, y el segundo discute el éxito fenomenal de los inmigrantes indios en los Estados Unidos. Su brillantez en la ingeniería y la ciencia ha sido muy impresionante.

oil-henry-trinks-excerpt

El siguiente es el extracto de un artículo de Henry Tricks titulado BREAKING THE HABIT [Rompiendo el hábito]:

A principios del siglo XX, el desafío medioambiental más desagradable que enfrentaban las grandes ciudades del mundo no eran los barrios pobres, las aguas residuales o el hollín; era el estiércol de caballo. En Londres en 1900, unos 300.000 caballos jalaban cabinas y omnibuses, así como carruajes, carretas y vagones, dejando un pantano de estiércol en su rastro. Los ciudadanos de Nueva York, donde vivían 100.000 caballos, sufrían la misma plaga; tenían que navegar por ríos de estiércol cuando llovía, y montañas de estiércol infestado de moscas cuando brillaba el sol. En la primera conferencia internacional de planificación urbana, celebrada en Nueva York en 1898, el estiércol ocupaba el primer lugar en la agenda. No se encontraron remedios, y los delegados decepcionados regresaron a casa una semana antes.

Sin embargo, una década más tarde el problema del estiércol fue casi arrastrado por la mano invisible del mercado. Henry Ford produjo su primer Modelo T, que era barato, rápido y limpio. Ya para 1912 los coches en Nueva York superaban en número a los caballos, y en 1917 el último tranvía jalado por caballos fue retirado en Manhattan. Marcó el momento en que el petróleo llegó a la “mayoría de edad.”

Esa era ha sido de progreso veloz y aceleración. Si el carbón impulsó la Revolución Industrial, el petróleo alimentó el motor de combustión interno, la aviación y la noción del siglo XX de que las posibilidades de la humanidad son ilimitadas; voló a la gente a la Luna y más allá. Los productos que han cambiado vidas – de lápiz labial a reproductores de CD, de cascos de motocicleta a la aspirina – contienen productos petroquímicos. Los tractores y fertilizantes que trajeron al mundo alimentos más baratos, y los plásticos utilizados para envolver, son la progenie de productos derivados del petróleo.

El petróleo ha cambiado la historia. Los últimos 100 años han estado marcados por guerras petroleras, los golpes de petróleo y derrames de petróleo. E incluso en el siglo XXI su dominio permanece atrincherado. Puede haber acelerado todo lo demás, pero la regla de oro en los mercados de energía es que cambiar la mezcla de combustible es un proceso glacial. Cerca de su pico en el momento del embargo petrolero árabe en 1973, el petróleo representaba el 46% del suministro mundial de energía. En 2014 todavía tenía una participación del 31%, comparado con el 29% para el carbón y el 21% para el gas natural. Los rivales de rápido crecimiento de los combustibles fósiles, como la energía eólica, solar y geotérmica, en conjunto ascendieron a poco más del 1%.

Sin embargo, la transición de poder de caballos al caballo de potencia anglosajón, un término acuñado por Eric Morris de Clemson University, Carolina del Sur, es una parábola útil para nuestro tiempo. Hace cien años, el petróleo era visto como un salvador del medio ambiente. Ahora sus productos son cada vez más vistos en la misma luz como el estiércol de caballo en ese entonces: una amenaza para la salud pública y el medio ambiente.

A pesar de su poder de permanencia, el petróleo puede estar enfrentando su momento Modelo T. El peligro no es un colapso inminente de la demanda, sino el comienzo de un cambio en las estrategias de inversión que lleva lejos de encontrar nuevas fuentes de petróleo a encontrar alternativas a la misma. El catalizador inmediato es la respuesta global al cambio climático. Un acuerdo en París el año pasado que ofrece una posibilidad de 50/50 de mantener el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y quizás limitarlo a 1,5 grados centígrados, fue visto por algunos como una declaración de guerra contra los combustibles fósiles .

indians-from-the-publish

El siguiente extracto es de un artículo titulado INDIA’S DIASPORA: A MODEL MINORITY. El artículo es esencialmente una reseña de un nuevo libro titulado THE OTHER ONE PERCENT: INDIANS IN AMERICA, por Sanjoy Chakravorty, Devesh Kapur y Nirvikar Singh, OUP EE.UU.

A principios del siglo XX sólo unos pocos cientos de personas emigraron de la India a América cada año y había sólo unas 5.000 personas de herencia india que vivían en los Estados Unidos. Eso fue más que suficiente para algunos xenófobos. Una comisión del gobierno en 1910 concluyó que los indios eran “los más indeseables de todos los asiáticos” y que los ciudadanos de la costa oeste de Estados Unidos eran “unánimes en su deseo de exclusión”.

Hoy en día los estadounidenses nacidos en la India numeran 2m y son probablemente el grupo minoritario más exitoso en el país. En comparación con todos los otros grandes grupos nacidos en el extranjero, son más jóvenes, más ricos y más propensos a estar casados y sumamente bien educados. En la costa oeste son una poderosa fuerza en el Valle del Silicio; los indios acomodados se agrupan alrededor de Nueva York, también. “El otro por ciento” es el primer estudio importante sobre cómo ocurrió esta transformación. Lleno de análisis crujiente, emana autoridad sobre un tema enormemente descuidado.

La diáspora de la India es vasta, con entre 20 y 30 millones de personas repartidas por todo el mundo desde el Caribe hasta Kenia. En la época colonial muchos se mudaron como obreros después de que Gran Bretaña aboliera la esclavitud en 1833, para construir el ferrocarril africano del este, por ejemplo. En los años 70 una segunda ola de trabajadores se fue al Golfo durante el boom petrolero. Quizás el flujo menos conocido de indios en el extranjero es el de América. Volvieron a aumentar después de 1965, cuando las normas de inmigración estadounidenses se relajaron y crecieron después de 1990. Tres cuartas partes de la población India en Estados Unidos llegó apenas en los últimos 25 años.

Como todos los grupos de inmigrantes, los indios han encontrado nichos en la vasta economía de Estados Unidos. La mitad de todos los moteles son propiedad de indios, principalmente Gujaratis. Los Punjabis dominan las franquicias de las tiendas 7-Eleven y los sandwiches Subway en Los Ángeles. La oleada de indios que se trasladan a América también está íntimamente ligada al auge de la industria de la tecnología. En la década de 1980 la India aflojó sus reglas sobre los colegios privados, lo que llevó a una gran expansión en el grupo de ingenieros y graduados de ciencias. El miedo al “Y2K” a finales de los años noventa sirvió de catalizador para que se involucraran con la economía global, con ejércitos de ingenieros indios trabajando remotamente desde el subcontinente o viajando a Estados Unidos con visas de trabajo para asegurarse de que las computadoras no fallaran a la medianoche el 31 de diciembre de 1999.

Hoy en día un cuarto o más de la mano de obra de origen indio están empleados en la industria de la tecnología. En los barrios del Valle de Silicio como Fremont y Cupertino, la población de origen indio constituye una quinta parte de la población. Un 10-20% de todas las nuevas empresas de tecnología tienen fundadores indios; los indios han ascendido a las alturas de las empresas más grandes, también. Satya Nadella, jefe de Microsoft, nació en Hyderabad. Sundar Pichal, que dirige Google, la división principal de la firma Alphabet, proviene de Tamil Nadu.

Los autores de “El otro por ciento” [THE OTHER ONE PERCENT] han tenido cuidado de evitar la trampa de explicar el éxito de los indios en América a través de su cultura particular. En su lugar, sostienen que es “en su esencia una historia de selección”. Los indios no pueden cruzar una frontera hacia América. Debido a los filtros de casta, clase y un sistema de educación fuertemente competitivo, sólo aquellos con capital financiero y humano superior a la media tienen la oportunidad de mudarse a los Estados Unidos. La mayoría ha viajado como estudiantes o titulares de visas de trabajo H1-B, que requieren un título universitario, y luego requieren residencia.

Check out our other content

Check out other tags:

International