28.9 C
Belize City
Sunday, July 6, 2025

ISCR-NICH holds National Food Heritage Workshop

Rolando Cocom, Director of ISCR-NICH by Charles Gladden BELMOPAN,...

Belize attends the OAS 55th General Assembly

Hon. Francis Fonseca, Minister of Foreign Affairs by...

Las caravanas llevan la etiqueta “hecho por los Estados Unidos”

Editorial (En Espanol)Las caravanas llevan la etiqueta "hecho por los Estados Unidos"

La campaña por la oficina más alta del mundo, la presidencia de los Estados Unidos, está en marcha, y esperamos que uno de los temas candentes en los debates presidenciales en ese país sea la inmigración. Será uno de los temas más importantes para los estadounidenses cuando vayan a las urnas el 3 de noviembre de 2020.

La gente de todo el mundo está bien familiarizada con la Estatua de la Libertad de 151 pies de altura que se encuentra en la Isla de la Libertad en el puerto de Nueva York, con su famosa invitación: “Denme sus masas cansadas, pobres, apiñadas que anhelan respirar libremente, la miserable basura de sus costas ¡Envíenme a estos, los desamparados, sacudidos por la tempestad, levanto mi lámpara al lado de la puerta dorada!”

No nos molestaremos con los pobres cansados de quién  (o quién no) estaba hablando la poeta Emma Lazarus, cuando escribió esas hermosas líneas en 1883. Lo que sabemos hoy es que la jerarquía en los Estados Unidos no quiere personas como nosotros en su mesa. Por el contrario, quieren, insisten en que nosotros, la gente de color, no nos presentamos en su puerta. Aquellos de nosotros que somos excepcionalmente dotados, cumplidos, no les importa que vengamos, pero no los cansados ??o los pobres.

Estados Unidos está dirigido por personas blancas, por lo que es natural que prefieran inmigrantes blancos. Sin embargo, EE. UU. no está en Europa: está en América, en un suelo originalmente asentado por personas de color marrón/rojo. Actualmente hay más personas blancas en los EE. UU. que personas de color, pero, inevitablemente, las personas blancas serán una minoría.

Recientemente surgió una conversación entre el entonces gobernador de los EE. UU., Ronald Reagan, y el presidente de los EE. UU., Richard Nixon, y en esa conversación Reagan hizo algunos comentarios muy irrespetuosos, llámense racistas, sobre líderes de países del continente africano. Lo más sorprendente de esta conversación fue que muchas personas de color en ese país expresaron conmoción al escucharla.

Muchas personas de color en los EE. UU. se llenaron de alegría cuando Ronald Reagan derrotó a Jimmy Carter por el cargo de presidente de los EE. UU. en 1980. Fue una paliza, con Reagan ganando 489 votos en la universidad electoral en comparación con los 49 de Carter. Las personas de color contribuyeron poderosamente a la salvaje derrota que Carter sufrió.

En una nota del 25 de agosto de 2001 en el Irish Times, “Luchó para acabar con el apartheid en Sudáfrica”, que fue escrita y publicada para conmemorar la muerte de Donald Woods, un periodista británico blanco que era amigo y seguidor del héroe sudafricano, Steve Biko, los autores notaron una reunión entre Woods y Carter en la Casa Blanca.

“Invitado a la Casa Blanca, el presidente Carter le preguntó: ‘Sr. Woods, ¿qué deberíamos estar haciendo con Sudáfrica?’ Él respondió: ‘Sr. Presidente, necesitaría tres horas para detallar la respuesta a eso”. Carter se dirigió al vicepresidente Mondale y dijo: ‘Fritz, por favor llame a Cy Vance (Secretario de Estado) y vea que el Sr. Woods informe a todo el personal sénior del Departamento de Estado durante tres horas esta tarde sobre lo que deberíamos estar haciendo sobre Sudáfrica’”, dijo el artículo.

Como presidente de los Estados Unidos, Reagan dijo la mayoría de las cosas correctas, pero sí llamó a Nelson Mandela comunista y terrorista. Su guerra contra las drogas, que copió el plano de la Casa Blanca de Nixon, resultó en un aumento dramático en los encarcelamientos de personas no blancas en ese país. Nosotros sabemos lo que esa guerra contra las drogas nos ha hecho a nosotros, y a nuestros vecinos de América Central y México.

Los dos hijos de Reagan insisten en que su padre no era racista, pero esta exposición reciente de esta vieja conversación ha conmocionado a su hija. Ella no debería estarlo. Esas palabras que Reagan compartió con Nixon son naturales para la mayoría de los hombres blancos de su generación. Lo que decían en público no era toda la verdad sobre lo que sentían por dentro.

Carter era diferente de todos sus predecesores, y del hombre actualmente en la Casa Blanca, en gran parte porque el Sr. Jimmy no creció en un barrio blanco. La mayoría de los amigos de la infancia de Carter eran negros, por lo que fue fácil para él mirar más allá del color de la piel de una persona y juzgarlos por su carácter. Por eso estaba ansioso por escuchar, ansioso por seguir el consejo de alguien que simpatizaba totalmente con la causa negra en Sudáfrica.

Reagan no era realmente racista; fue educado para simpatizar con las personas de color, pero arraigado en él estaba la superioridad racial. Llamó a Mandela terrorista porque las personas que lo rodeaban, las personas que lo aconsejaban, no simpatizaban con los negros. Llamó a Mandela comunista porque Ronald Reagan era ultraderechista, un súper capitalista.

Reagan simpatizaba con los no blancos; pero no podía sentir su dolor. Carter tenía empatía. Reagan persistió en políticas que trajeron dolor a las personas de color en su país (los EE. UU.) y a las personas en el nuestro. Carter no pudo persistir en las políticas que causaban dolor a las personas de color en su país (Estados Unidos), y a las razas no blancas en el nuestro.

El actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no siente empatía por las personas de color. Hay quienes en su país dicen que tampoco simpatiza con las personas de color, pero nuestras preocupaciones están relacionadas con sus políticas. Desafortunadamente, debido a que no siente empatía por las personas que no son blancas, su consejo proviene de viejos hombres blancos.

Las políticas de los Estados Unidos, hechas por viejos blancos, han traído mucho dolor a nuestra región. Las políticas estadounidenses han traído estabilidad fronteriza en nuestra región. Estamos agradecidos por eso, y también estamos agradecidos por ellos siendo un mercado para nuestros productos y por compartir gran parte de su experiencia. Desafortunadamente, las políticas estadounidenses también han causado muchos estragos en nuestros países. Mencionamos nuevamente su guerra contra las drogas que ha creado campos de matanzas en México, Belize y otros países de América Central.

El consejo de los viejos blancos es que nuestras economías deben seguir el camino del súper capitalismo. Eso funciona perfectamente para las personas blancas, porque después de las diversas redadas europeas de las Américas y África hace más de cinco siglos, los niños de Europa terminaron con todo el capital. El súper capitalismo solo sirve a unas pocas personas al sur del Río Grande. No es una preocupación de los responsables de las políticas estadounidenses que los gobiernos de nuestra región estén plagados de corrupción y muchas otras formas de deshonestidad. Lo único que importa es que se cumpla su agenda estadounidense.

El súper capitalismo no sirve a las masas en nuestros países y nunca lo hará. La consecuencia de este fracaso es que hay una pobreza masiva, muchas personas hambrientas en nuestra región, personas casi desesperadas cuya única posibilidad es el éxodo a un país donde las cosas son mejor. Para la mayoría, ese mejor es el país que dice: “Denme sus cansados y pobres…”

Lamentablemente, esa invitación no es para nosotros. A lo largo de los años, los Estados Unidos ha deportado a cientos de miles de nuestra gente. Curiosamente, su presidente no blanco, Barack Obama, perfeccionó el arte de la deportación mejor que todos los presidentes blancos. Esa es una historia que tendremos que seguir.

Cuando miles de personas desesperadas de nuestra región formaron caravanas que terminaron en las puertas de los Estados Unidos, los estadounidenses se encontraron con un gran dilema. Absolutamente no nos quieren y tienen el derecho, como todos los países, de decidir quién ingresa a su país entre el Río Grande y el paralelo 49.

Este es un problema que ellos causaron. Su solución, como siempre, viene fuera del molde súper capitalista. En lugar de abordar la causa del problema, las políticas fallidas que insisten en imponernos, sacaron el gran garrote.

 El presidente de los Estados Unidos primero trató de presionar a México para que llegara a un acuerdo que los llevara a asumir el problema que ellos, los Estados Unidos, causaron. Cuando eso no funcionó, fueron tras Guatemala y lograron que el presidente de ese país aceptara que Guatemala se convierta en un “tercer país” seguro para las personas que buscan ingresar a los Estados Unidos. Ese acuerdo está en el aire porque el presidente guatemalteco lo firmó sin obtener el apoyo del congreso guatemalteco. Estados Unidos ahora está avanzando a toda prisa para lograr que Honduras y El Salvador acuerden acuerdos similares a los que tienen tentativamente con Guatemala.

Estados Unidos está endulzando la olla con algunas migajas. Así es como los súper capitalistas resuelven el problema que crearon. No durará. La solución para nuestra región se encuentra entre el socialismo y el capitalismo. Entonces dejaremos de aparecer en su frontera.

Check out our other content

Check out other tags:

International