30 C
Belize City
Thursday, July 17, 2025

Early warnings from National Climate Forum

Chief meteorologist, Ronald Gordon by William Ysaguirre (Freelance...

The Primer on the People called Garifuna

by William Ysaguirre (Freelance Writer) BELIZE CITY, Thurs....

FAO helps Belize cooperatives in development

FAO rep. Anna Touza PhD gives ICT...

Año Nuevo: Por Que Eres Tan Especial?

LettersAño Nuevo: Por Que Eres Tan Especial?
Dear Sir,
 
I thought the below article in Spanish about the origins of the New Year will be of interest to your readers of the Amandala’s section  ‘From the Publisher en Espanol’.
 
Sincerely,
Reynaldo Pareja
 
Año Nuevo: Por Que Eres Tan Especial? por Reynaldo Pareja – Diciembre 29, 2010                
 
Si hay una fiesta celebrada en todos los países del mundo, no es la Navidad, no es la Cuaresma, no es el Ramadán, no es el Éxodo de Egipto: es por excelencia el Año Nuevo. Llenamos el cielo de explosiones multicolores, hacemos desfiles en las calles, bailamos en los clubes, nos damos besos a la medía noche, quemamos muñecos de trapo, rumbeamos hasta el día siguiente, bebemos champaña y nos vestimos de gala.
           
Año Nuevo, esperanza nueva, día de alegría y festejo que se celebra en todo el mundo pero no al mismo tiempo, ni por las mismas razones,  ni con los mismos rituales, ni por los mismos significados aunque si  se celebra el nacimiento de un nuevo ciclo.
           
De dónde nace esta necesidad de celebrar un nuevo ciclo? Nace del hecho más sencillo y simple de observar (donde existían las estaciones) que la Naturaleza tenía un ciclo regular caracterizado por el re-nacimiento de la Vida al finalizar el crudo invierno y el comenzar la primavera. La Naturaleza que parecía muerta y dormida durante el invierno, se despertaba llena de vitalidad para darle paso a la aparición de flores, el retorno de la hojas en los arboles, la salida de pasto, el regreso de agua fresca, el despertar de toda la vida después de un periodo largo de letargo en el cual todo estaba dormido, en suspenso, sin manifestación de vida.
           
Llega la primavera y la Vida entera renace en todos los sitios donde se experimentar el fuerte cambio, y aun en aquellos donde solo hay un pequeño cambio de temperatura, de clima. Este renacimiento se caracteriza por una explosión de manifestación de vida nueva que culmina con la maduración de los cultivos durante el periodo de calor; periodo  que se le llamó “verano.” Viene después la recolecta, la celebración de la cosecha, y la preparación para los largos días fríos del invierno, el otoño. Este ciclo natural que ocurría con regularidad y con precisión les permitió a los pueblos de la antigüedad celebrar, con toda razón, la llegada del nuevo ciclo de Vida con la llegada de la primavera. Era suficiente motivo de celebración el que el frio comenzaba a irse y el agradable calor daba impulso a la nueva Vida que se manifestaba por doquier. Por ese le llamó Año Nuevo.
   
El siguiente paso lógico fue  determinar en que día preciso se haría dicha celebración. Esto lo definieron los estudiosos del ciclo de la Naturaleza que habían calculado lo que la tierra se tardaba en días y noches para llegar a ese momento. Entre los primeros en definir cuál sería el momento preciso fueron los Babilonios hace unos 4,000 años cuando decidieron que el Nuevo Año babilónico comenzaba con la primera luna cresciente  (la primera luna nueva) luego del primer día de primavera haciendo coincidir pues el nuevo año con el renacimiento de la Vida en la naturaleza. Esta fecha fue compartida por los Egipcios, los Persas y los Fenicios. Fue también celebrado por las culturas prehispánicas que celebraban el fin del año cuando concluía el invierno.  Los primeros Romanos lo hicieron más preciso, definieron que Marzo 1 era el Año Nuevo basados en el ciclo lunar. 
           
Pero los ciclos naturales pueden y han sido re-interpretados por el capricho de los hombres. Fue así como la autoridad indiscutible de los Emperadores Romanos  posteriores decidieron lo que a ellos les parecía debía ser la fecha de la celebración, aun contra la lógica de la naturaleza. Teniendo ese poder  el Emperador Julio Cesar decidió que Enero 1 seria el comienzo del Año Nuevo porque  quería rendirle honor al dios Romano Janus (el dios de dos caras) dedicándole un mes entero del año y qué mejor forma de hacerlo que dándole el honor de iniciar el año nuevo. Como su palabra era Ley y tenía la autoridad para hacerlo quedó definido pues que el Año Nuevo era el 1 de Enero a pesar de caer en la mitad del invierno. Además hacia sincronizar la medida del año con el calendario del ciclo solar sobre el cual se basaba su calendario.
           
Siguiendo el mismo dominio de autoridad, los Papas terminaron siendo los Emperadores de Europa cuando cayó el Imperio Romano. Su autoridad era indiscutible aun en cosas civiles. Fue así como el papa Gregorio XIII dispuso en 1582, para todos los países católicos, que la celebración del Año Nuevo sería el primero de Enero substituyendo además el calendario Juliano por el propio, con tal fuerza que es conocido desde entonces como el calendario Gregoriano. La cercanía con el decretado 25 de Diciembre como el día de Nacimiento de Jesús lograba cobijar bajo la Iglesia dos fechas antiguamente “paganas.” Este calendario además introdujo el año bisiesto cada cuatro años añadiendo un día más a Febrero para compensar el cuarto de día que se perdía en el año con el calendario solar de 365 y fracción días.  Este calendario ha sido adoptado hoy día por toda Europa, África, Norte y Sur América  y aun países Asiaticos.
           
Pero aquellos pueblos que basaban su año con el ciclo lunar de 28 días, como los Chinos, el inicio del Año nuevo tiene mucho más variabilidad y no cae en un día fijo, pues puede ser a fines de Enero, o mediados de Febrero. Dada la antigüedad de estos los Chinos ya han celebrado su año 4,704. Un calendario más antiguo es el de los Judíos, que ya ajusta 5,767 años pues comenzaron a contarlos a partir de la supuesta fecha del nacimiento de Adán. Celebran su Año Nuevo con el “Rosh-hashanáh,” que cae dentro del mes de Septiembre o comienzos de Octubre. De su lado los Musulmanes, cuyo almanaque comienza con la huida de Mahoma a Medina en el año 622, ya han ajustado los 1,384 años. La Fe Bahai nacida en Irán lo celebra el 21 de Marzo.
   
En otras partes del mundo la festividad tiene fecha igualmente diferente. La celebración del Año Nuevo Iraní es para el equinoccio vernal, el 21 de marzo. En Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala se celebra entre el 13 y 15 de abril. Celebración del Año Nuevo Mapuche (Chile) es el 24 de Julio al igual que el Año Nuevo Inca; Etiopia lo celebra el 11 de Septiembre. (Datos en Google: origen del Ano Nuevo)
   
Lo importante es reconocer que vivimos y celebramos un ciclo definido por la naturaleza o por los hombres como el reconocimiento de que la Vida se manifiesta por ciclos y estos merecen ser celebrados porque nos recuerdan nuestra propia temporalidad. Vivimos al ritmo de la danza de las estrellas, del sol y de la luna. Celebremos pues, que somos granos de arena en ese majestuoso engranaje cósmico donde nuestra pequeñez es parte esencial del Kosmos tanto cuanto le damos sentido ulterior a lo que es un ciclo más de la perpetua realidad de renovación permanente que vive sin cesar la Naturaleza desde hace miles de miles de años . Celebremos con reverencia que estamos vivos, que somos conscientes de nuestra insuperable realidad de ser capaces de darle sentido a todo, incluido a un día que para la naturaleza no es más que una rotación sobre su eje, mientras para nosotros es el inicio de otros sueños, otras metas, otros anhelos, con la esperanza siempre renovada que el nuevo año que comienza será mejor.

Check out our other content

Belizean killed in Melchor hit-and-run

NTUCB holds 59th Rally and March

Man charged for Belmopan shooting

Check out other tags:

International