No es la imagen más bonita que se ve cuando echamos un primer vistazo a los Ăşltimos datos del Instituto de EstadĂstica de Belize (SIB por sus siglas en InglĂ©s) sobre nuestras exportaciones e importaciones para 2019. El SIB dice que entre enero y diciembre de 2019 exportamos bienes por un valor de $411.8 millones, e importamos bienes por un valor de $1.97 mil millones. En tĂ©rminos de dĂłlares, los productos que importamos excedieron los productos que exportamos en $1.56 mil millones, y expresado como una fracciĂłn, nuestras importaciones excedieron los productos que exportamos casi cinco veces.
La imagen no es tan sombrĂa como parece a primera vista. Una parte considerable de nuestras importaciones están destinadas a las Zonas Francas Comerciales, por lo que nuestra factura de importaciĂłn no es tan grande como vemos en el informe. El SIB dice que el costo de los bienes importados a las zonas francas aumentĂł de $324 millones en 2018 a $329.9 millones en 2019.
La disparidad entre nuestras exportaciones e importaciones es grande, año tras año. Los archivos SIB muestran que nuestras importaciones brutas para 2012 fueron de $1.68 mil millones y el valor de nuestras principales exportaciones nacionales para ese año fue de $678.6 millones, y en los años posteriores las cifras fueron las siguientes: 2013: importaciones $1.81 mil millones, exportaciones $668.3 millones; 2014: importaciones $1.92 mil millones, exportaciones $614.4 millones; 2015: importaciones $1.99 mil millones, exportaciones $536.6 millones; 2016: importaciones $1.9 mil millones, exportaciones $401.93 millones; 2017: importaciones $1.8 mil millones, exportaciones $445.6 millones; 2018: importaciones $1.9 mil millones, exportaciones $393.9 millones; y 2019: importaciones $1.97 mil millones y exportaciones $411.8 millones.
Como vemos aquĂ, a nuestras exportaciones de mercancĂas les está yendo mal. Si comparamos nuestras exportaciones para 2019 con las exportaciones para 2012, nuestra producciĂłn ha disminuido en $266.8 millones, alrededor del 40%.
World Integrated Trade Solution (WITS), en el sitio web wits.worldbank.org, muestra los paĂses de los que más importamos en 2018. Importamos bienes por un valor de $814 millones de los Estados Unidos, $230 millones de China, $206 millones de MĂ©xico, $142 millones de Guatemala y $60 millones en bienes de Panamá.
En cuanto a la exportaciĂłn, WITS dice que los cinco principales paĂses que compraron nuestros productos son los EE.UU. ($150 millones), el Reino Unido ($144 millones), Jamaica ($30 millones), Irlanda ($26 millones) y Barbados ($20 millones).
Belize, como todos los demás paĂses, compra bienes y servicios del extranjero y vende bienes y servicios para pagar lo que importa. Todos los años tenemos un dĂ©ficit comercial, y el monto se suma a lo que adeudamos antes, por lo que nuestra deuda internacional sigue creciendo.
Muchos paĂses de todo el mundo tienen dĂ©ficits comerciales, algunas grandes cantidades tambiĂ©n. El poderoso Estados Unidos ha acumulado dĂ©ficits comerciales durante varios años con China, y ahora están extremadamente preocupados por su enorme deuda, que segĂşn dicen ellos, se debe a que China sigue violando reglas comerciales globales.
Si dependiĂ©ramos solo de la exportaciĂłn de bienes, nuestro dĂ©ficit comercial anual serĂa enorme, pero tenemos otras fuentes de ingresos para reducir la brecha.
Belize, como el gran Estados Unidos, pide prestado para pagar algunos de los productos que importamos. Belize tambiĂ©n recibe remesas del exterior. Trading Economics en el sitio web tradingeconomics.com dice: “Belize tuvo un promediĂł de 63.95 millones de dĂłlares (en remesas) desde 2001 hasta 2018, alcanzando un máximo histĂłrico de 90.20 millones de dĂłlares en 2018 y un rĂ©cord mĂnimo de 24.30 millones de dĂłlares en 2002”.
Las industrias de servicios contribuyen con la mayor cantidad de ganancias extranjeras para pagar nuestras importaciones. Los centros de llamadas (ExternalizaciĂłn de Servicios Empresariales (ESE)) no solo ayudan a proporcionar empleos a los beliceños, sino que los servicios que venden tambiĂ©n traen el efectivo necesario del extranjero. Los centros de llamadas parecen vulnerables debido al aprendizaje automático; los asistentes de voz, como Alexa y Cortana, podrĂan sustituir a seres humanos en las lĂneas telefĂłnicas en un futuro no muy lejano.
Los servicios offshore (paraĂsos fiscales) contribuyen proporcionando empleo a abogados, contadores y secretarias de Belize, y aportando divisas para pagarles, pero este tipo de negocio tiene problemas, uno de los cuales es el peligro que representan para nuestro sistema bancario debido a su vulnerabilidad al lavado de dinero.
El turismo es, por mucho, nuestra mayor industria de servicios. Statista, en el sitio web statista.com, dice que la OMT (Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas) informó que los “ingresos por turismo de Belize ascendieron a 427 millones de dólares estadounidenses en 2017, un aumento de los 391 millones de dólares estadounidenses en 2016”.
El Banco Central de Belize dice que los aumentos de dos dĂgitos tanto en los visitantes de una noche como de los cruceros llevaron a mayores ingresos del turismo en 2018.
El turismo ciertamente genera mucho dinero, pero no es fácil descubrir cuántos de los dĂłlares que circulan en la industria realmente sirven a nuestra economĂa. No es fácil determinar exactamente cuánto contribuye el turismo, porque existe una gran cantidad de propiedad extranjera de la industria, y parte/gran parte de lo que ganamos se repatria. No tenemos una buena idea de lo que se queda, pero tenemos una buena idea de lo que está entrando.
Otras áreas que notamos (en el informe del Banco Central de 2018) que nos ayudan con dĂłlares extranjeros para reducir el dĂ©ficit comercial son los ingresos a embajadas extranjeras y unidades militares estacionadas en Belize; contribuciones extranjeras a organizaciones religiosas y otras organizaciones sin fines de lucro; inversiones extranjeras en bienes raĂces, agricultura y actividades de construcciĂłn relacionadas con el turismo; y asistencia por medio de subvenciones de la UniĂłn Europea para proyectos importantes de construcciĂłn de carreteras y para financiar inversiones en las industrias bananeras y azucareras.
El inframundo, el comercio ilegal de narcĂłticos, tambiĂ©n trae dinero, moneda extranjera lavada (no sabemos cuánto) destinados a la compra de algunos de los productos importados mencionados en el informe del SIB, pero cuando consideramos los altos costos de las ganancias ilegales – fuertes restricciones en nuestro sistema bancario, la violencia en la sociedad beliceña, costos de seguridad – serĂa mejor que el comercio transnacional de drogas no existiera en Belize.
Nuestra deuda internacional pasó de $256 millones en 1989 a $2.5 mil millones en 2017, un aumento promedio de casi $80 millones por año. En la década entre 1989 y 1998, la deuda externa creció un poco más de $26 millones por año, pero en los años entre 1998 y 2017 el promedio era de alrededor de $100 millones por año.
Nuestro dĂ©ficit comercial anual promedio no es tan grande, en comparaciĂłn con nuestra economĂa. Los expertos de la GuĂa de la EconomĂa Global dicen que “dado que las economĂas generalmente crecen en un 2-3% anualmente, la regla es que un dĂ©ficit comercial es sostenible si no supera el 3% del PIB (el valor total de los bienes y servicios producidos en un paĂs en un año) durante muchos años”. El PIB promedio de Belize para los años 2008 a 2017 fue de $3.18 mil millones, y con nuestro dĂ©ficit comercial promedio de $100 millones por año, nuestro dĂ©ficit comercial anual fue de aproximadamente 3.14% de nuestro PIB para gran parte de la Ăşltima dĂ©cada; sin embargo, nuestra economĂa ha dado un giro a la baja.
Al final del dĂa, la economĂa de Belize está avanzando, pero dependemos demasiado de las industrias de servicios a veces frágiles, y nuestra producciĂłn de bienes para la exportaciĂłn está fallando. Hay un par de otros problemas preocupantes en el frente econĂłmico, y es que nuestro pastel nacional es demasiado pequeño, y existe una tremenda disparidad en la distribuciĂłn de nuestra riqueza.