25 C
Belize City
Tuesday, January 14, 2025

Amandala Year in Review 2024 – Part 2

At the beginning of July, Belizeans were...

27 Cross Country Cycling champions honored at CFB gala

Photo: (l-r) CFB president Glen Flowers, John...

Amandala Year in Review 2024 — Part 1

The year 2024, like years past, started...

Día de la Emancipación Africana, 1 de agosto: ¿Por qué recordar?

Editorial (En Espanol)Día de la Emancipación Africana, 1 de agosto: ¿Por qué recordar?

Belize es un pueblo multicultural, multiétnico, multicolor, multirreligioso y diverso bajo una bandera y un himno, llamándonos beliceños. El criollo beliceño o kriollo ha sido el medio de comunicación más común durante generaciones, aunque algunos grupos de indígenas mayas todavía hablan sus lenguas ancestrales, como igual lo hacen los garinagu; los menonitas también hablan su propia lengua de origen alemán; no muchos indios orientales, excepto algunos de los recién llegados, han logrado conservar sus lenguas ancestrales; y el español, que durante mucho tiempo predominó en los distritos del norte entre los refugiados de la Guerra de Castas, ahora lo habla la mayoría de los beliceños, ya que la reciente inmigración masiva de centroamericanos en las últimas cuatro décadas los ha convertido en mayoría en la población.  Pero aún así, la gran mayoría de los beliceños de todos los diferentes grupos étnicos/raciales todavía pueden sobrevivir en una forma de criollo/kriollo que facilita la comunicación de norte a sur y de este a oeste; y aunque el inglés es el idioma oficial, el criollo/kriollo, un vestigio de los días de la esclavitud en Belize, sigue siendo el hilo común que une a todos los beliceños.

Sin duda, la razón de ello son las raíces históricas del asentamiento que se convirtió en el municipio de Belize y rápidamente en el centro poblacional de la colonia y, finalmente, de la nación de Belize. Desde los primeros años del asentamiento, cuando el palo de tinte, y más tarde la caoba, eran la principal fuente de ingresos de exportación de los colonos bucaneros blancos, la fuerza laboral necesaria para este tipo de industria consistía en esclavos africanos, que superaban en número a los amos blancos en una proporción de aproximadamente 10 a 1. Y, a pesar del hecho de que el transbordo de mano de obra esclava a menudo se producía desde Jamaica, muchos esclavos africanos eran recién llegados que mantenían sus identidades ancestrales, de modo que hablaban diferentes lenguas africanas según la parte de África de la que procedieran; y, por lo tanto, todos tenían que improvisar para comunicarse con el idioma del esclavizador blanco, y con el tiempo se desarrolló un idioma común, el criollo beliceño/kriollo, que servía a su propósito tanto para los esclavos como para los esclavizadores. (Con algunas claras diferencias en la estructura gramatical y la pronunciación de las palabras con respecto al inglés, el Dr. Colville Young escribió un libro en el que declara y demuestra que nuestro criollo/kriollo beliceño está calificado como un “idioma” por derecho propio).

De hecho, en todas las antiguas colonias británicas de esta región, donde se practicó la esclavitud durante siglos hasta su abolición en 1838, se desarrolló una forma de lengua criolla, con algunas diferencias que probablemente dependan de las distintas proporciones de población de amos esclavistas blancos respecto de los africanos esclavizados, y de las proporciones particulares de africanos originarios de diferentes partes de la madre patria. En todo el antiguo Caribe británico, todavía podemos entendernos, a pesar de las diferencias.

Bob Marley, tomando prestado de su ídolo, Marcus Garvey, cantó: “Emancípate de la esclavitud mental…”. Kremandala lleva algunos años diciendo a nuestra juventud: “Muéstrate… sé tú mismo”. En otras palabras, mantén la cabeza en alto y camina con orgullo y dignidad. En la actualidad, sin apenas historia escrita de las palabras habladas por nuestros antepasados africanos, contándonos sus sentimientos y experiencias en los barcos de esclavos y sobreviviendo a los rigores del trabajo duro y la esclavitud en su viaje a una muerte temprana, hay muy poco que podamos conservar de ellos: ningún recuerdo de su lucha y su triunfo que nos dé vida hoy. Todo lo que tenemos somos “a nosotros mismos” y esta forma única, fluida y agradable de comunicarnos entre nosotros llamada criollo beliceño/kriollo. “Me siguen?” Nuestros antepasados africanos, hombres y mujeres, forjaron ese idioma a partir de sus raíces africanas y su voluntad de sobrevivir, y es su preciado regalo para nosotros. Nunca dejen que ningún maestro de escuela les diga que es un “dialecto” y que se avergüencen de su idioma criollo/kriollo. Debemos aprender inglés para avanzar en las ciencias y comunicarnos con el mundo. Debemos apreciar el criollo/kriollo beliceño porque “¡esto es nuestro!”.

Debemos entender lo que les ocurrió a nuestros antepasados africanos, a lo largo de generaciones de lucha contra la esclavitud y las rebeliones, y esto incluye las experiencias de los fugitivos que buscaban la libertad a través de la frontera norte y de los muchos que se quedaron debido a los lazos que los unían a la familia y a los hijos, y que se vieron restringidos a una sola profesión, la tala de árboles, como esclavos, y luego como los llamados hombres “libres”. Sin ninguna otra habilidad o formación, y sin acceso a la tierra para probar suerte en la agricultura, un gran número de hombres beliceños permanecieron atados a la industria de la caoba hasta que esta disminuyó y desapareció en los años 50 y 60.

Se aprovecharon de nuestro trabajo en todos los aspectos, con salarios bajos y una abundancia de hombres libres sin trabajo. Siempre que se presentaba la oportunidad de subirse a un barco y viajar al extranjero, ya fuera para recoger fruta en California o para unirse al esfuerzo de la Primera Guerra Mundial, muchos beliceños desempleados se ofrecían rápidamente como voluntarios. Los antiguos amos británicos de esclavos sólo se preocupaban por las ganancias de la colonia durante la esclavitud, y luego de la colonia cuando la esclavitud terminó oficialmente. Y la batalla de Cayo San Jorge de 1798 tampoco acabó con la esclavitud en Belize; no fue hasta 1834 cuando se anunció que la esclavitud sería abolida oficialmente en las colonias británicas, e incluso entonces no se dio ninguna “reparación” a nuestros antepasados africanos para que comenzaran su nueva vida bajo la llamada “libertad”. De hecho, incluso esa “libertad” les fue retenida durante otros cuatro años de “aprendizaje”, como una forma de apaciguar a los esclavizadores para que su adaptación a la vida sin esclavos fuera un poco más fácil, mientras que además de eso también se les dio un pago especial en efectivo como “reparación” por su “propiedad” perdida, que es lo que era una persona esclavizada, “propiedad”. En Belize, según el historiador Nigel Bolland, debido a la naturaleza del trabajo esclavo de talar madera en Belize, “la tasa de compensación por esclavo en Belize [a los propietarios en el momento de la emancipación] era… más alta que en cualquier colonia británica”, aproximadamente 53 y 1/4 libras esterlinas.

Y con todo eso, cuando llegó el Día de la Emancipación, todavía estábamos jubilosos, contentos de ser LIBRES ¡POR FIN! Pero ha sido una lucha. Mientras nos mantuvimos unidos y las familias fueron fuertes, los beliceños de alguna manera sobrevivimos y soñamos con el día en que tendríamos el control total de nuestro propio destino. Cuando pudiéramos conseguir un pedazo de tierra. Cuando pudiéramos encontrar un empleo remunerado que nos permitiera vivir con dignidad. ¡Marchas de la Brigada de Desempleados! Mensajes de Marcus Garvey sobre “¡Levántense, Pueblo Poderoso!” Fe e inspiración en la lucha. ¡Hacia el autogobierno! ¡Y luego la independencia!

Hemos recorrido un largo camino, beliceños. Pero los beliceños de ascendencia africana nos estamos desmoronando. Estamos perdiendo el rastro de nosotros mismos y del sueño de nuestros antepasados africanos. Somos un solo pueblo. Nuestras raíces son profundas y los gritos de nuestros antepasados nos unen en las sencillas palabras criollas/kriollas que decimos todos los días y damos por sentado. ¡No los defraudemos!

La nueva historia africana está abriendo puertas que todos debemos explorar, para que podamos descubrir mucho más sobre nosotros mismos a través del conocimiento de nuestros antepasados africanos. “Nadie más que nosotros mismos podemos liberar nuestras mentes”. Hay libros que necesitamos leer, y el Internet está abierto para nosotros con material de autores sobre la historia africana como Cheik Anta Diop, Ivan Van Sertima, George G. M. James, Chancellor Williams y muchos más.

Por ejemplo, en el artículo “La presencia negra en América antes de Colón” de The African United Front c2016, en noir.org, varios científicos y académicos muy respetados dieron sus testimonios personales sobre más de 16 gigantescas cabezas de piedra de mil años de antigüedad encontradas en diferentes partes de México, la primera en 1862 en Veracruz.

Citando ese artículo, “… el académico Floyd Hayes proporcionó la siguiente evaluación que invita a la reflexión sobre el significado racial de las colosales cabezas de piedra: ‘Uno simplemente podría preguntarse: si los africanos no estaban presentes en las Américas antes de Colón, ¿por qué la fisonomía típicamente africana en los monumentos? Es una contradicción con la lógica más elemental y con toda la experiencia artística sugerir que estos antiguos artistas olmecas pudieron haber representado, con tanto detalle, rasgos faciales africanos que nunca habían visto”.

¡Feliz Día de la Emancipación Africana!

Check out our other content

UDP mediation? Not yet.

Man fatally stabbed in Hopkins

Brigadier General Loria retiring

Check out other tags:

International