28.9 C
Belize City
Friday, February 21, 2025

¿Una indiferencia de EE.UU. por nuestra postura sobre el estado de derecho internacional?

Editorial (En Espanol)¿Una indiferencia de EE.UU. por nuestra postura sobre el estado de derecho internacional?

El Amandala del 5 de febrero de 2025 informó que una Orden Ejecutiva del 20 de enero del presidente estadounidense, Donald Trump, congeló los fondos destinados a la ayuda exterior, y entre las organizaciones afectadas por la decisión estaba “OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria), la organización regional responsable de la salud animal y vegetal”. El informe decía que el Ministro de Agricultura, Seguridad Alimentaria y Empresa, el Honorable Jose Mai, expresó su decepción con la decisión de EE.UU., que dijo que afectaría a la “planta de esterilización de moscas NWS (gusano barrenador del Nuevo Mundo) en Panamá”, de propiedad estadounidense.

En ese informe, se cita a Mai diciendo que “se había recibido una nota que indicaba que el gasto debía detenerse hasta mediados de febrero aproximadamente”; sin embargo, solo un par de días después nos enteramos de que la congelación de fondos no había interrumpido la producción de moscas esterilizadas. El 7 de febrero, un informe de 7News decía que Mai había señalado que las moscas estériles se habían dispersado “en todos los países de América Central” y México, pero que Belize no se había “beneficiado de la dispersión de moscas estériles”. Mai dijo que el gobierno había escrito al departamento responsable, USDA APHIS (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos-Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal), y que nuestra petición fue apoyada por México y OIRSA, “pero no han respondido favorablemente”, y han dicho que “no pueden [ayudarnos] en este momento”.

Mai dijo que todos los recursos a nuestra disposición se han desplegado en la batalla para controlar el gusano barrenador. La bala mágica son las moscas estériles, que habían erradicado los gusanos barrenadores de nuestra región durante más de dos décadas. Inevitablemente, el gusano barrenador se volverá endémico aquí nuevamente si dependemos únicamente de los recursos que tenemos localmente. Nuestros vecinos no estarán contentos si Belize se convierte en un caldo de cultivo para el gusano barrenador en la región. En situaciones como estas, el POR QUÉ no importa, solo importan los resultados.

Nuestra industria ganadera se vería afectada si no se incluyeran las moscas estériles en nuestro programa de control. Nuestro rebaño de ganado se ha cuadriplicado en las últimas dos décadas. El informe 2023-24 del Ministerio de Agricultura, Seguridad Alimentaria y Empresa decía que actualmente “el rebaño nacional de ganado asciende a casi 200.000 cabezas de ganado”, y que “se estima que más de 25.000 a 30.000 beliceños se ven impactados directamente debido a la ganadería”.

Difícilmente se nos puede acusar de cinismo si especulamos que la explicación de que el APHIS del USDA nos “niegue” esta herramienta esencial en la lucha contra el gusano barrenador es que se nos está disciplinando por algo; Y si es así, ese algo tiene que ver con nuestra postura contra el genocidio que Israel ha cometido en Gaza, en parte como respuesta al mortal ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Un mes después del feroz ataque de Israel, cuando ya se había vengado diez veces por lo que hizo Hamás, Belize pidió un alto el fuego y luego rompió las relaciones diplomáticas con Israel cuando persistió en la destrucción de Gaza y su gente. No es ningún secreto que Estados Unidos es el aliado número uno de Israel y que, a veces, la relación parece existir sin condiciones.    El expresidente estadounidense Joe Biden pidió a Israel que dejara de disparar contra Gaza, al tiempo que le suministraba municiones; y el nuevo presidente estadounidense Donald Trump se reunió recientemente con el líder de Israel, Benjamin Netanyahu, quien pareció sonreír cuando Trump declaró que Estados Unidos tomaría el control de Gaza.

Decenas de países han expresado su apoyo a la demanda de genocidio presentada por Sudáfrica contra Israel ante la CIJ (Corte Internacional de Justicia), y el 30 de enero Belize anunció que se había sumado al caso, junto con México, Cuba, España y otros. NBC News informó que “después de que Trump firmó una orden ejecutiva que impone sanciones financieras y restricciones de visado contra el personal de la CPI (Corte Penal Internacional) y sus familiares, alegando que la corte ha atacado indebidamente a Estados Unidos e Israel”, 79 países, entre ellos Alemania, Sudáfrica y México, dijeron que las sanciones “amenazan con erosionar el estado de derecho internacional”.

Ningún país debe más a las Naciones Unidas que nosotros. Fue por orden de la Asamblea General de la ONU que nacimos como nación independiente. No es fácil para Belize, una nación cristiana, no gritar como creemos que lo haría Cristo, cuando vemos a naciones poderosas desatar su poderío militar contra sus vecinos. Los problemas en el Medio Oriente son complejos. Belize cree en la sabiduría colectiva de la ONU para resolverlos.

Santander y el río Belize

Belize depende en gran medida de nuestro sector agroproductivo para obtener ingresos en divisas y puestos de trabajo, por lo que sin duda las industrias de este sector necesitan protección. Sin embargo, hay que tener en cuenta que todo lo bueno puede echarse a perder. La minería del petróleo es una de las más enriquecedoras, pero si no se controla puede contaminar el medio ambiente o hacer que los países se vuelvan dependientes de los alimentos extranjeros.

En Belize, el azúcar sigue siendo el rey. El informe 2023-24 del Ministerio de Agricultura indica que en 2023 nuestro país produjo 1,49 millones de toneladas de caña de azúcar. La fábrica del norte, BSI, recibió 977.672 toneladas, y la fábrica del oeste, Santander, recibió 511.288 toneladas. El informe indica que nuestros ingresos totales por exportaciones de azúcar ese año fueron de 157,9 millones de dólares (alrededor de un tercio de nuestros ingresos totales por exportaciones nacionales), y pronosticó que la producción en el oeste crecerá a más de 850.000 toneladas en 2024.

Con dos de los principales productores que antes generaban ingresos, los cítricos y el camarón de cultivo, enfrentando tiempos difíciles debido a las enfermedades, Santander, después de poco más de una década de existencia, compite con la industria bananera por el segundo puesto en la agroindustria. La industria de la caña de azúcar no está exenta de desafíos en el campo. El carbón de la espiga y la cigarra son amenazas para la industria que los agricultores tienen en gran medida bajo control, pero una enfermedad fúngica que ha infectado las plantaciones de caña de azúcar en el norte amenaza con reducir significativamente los rendimientos.

Gran parte de nuestro sustento depende del éxito de la industria azucarera. Debido a su importancia, la industria debe ser mimada, pero no hasta el punto de que lleve a cabo sus actividades sin supervisión. Existe una preocupación que ya se expresó en el periódico con anterioridad, en relación con un informe sobre el uso que hace la empresa del agua de la vía fluvial más famosa y valiosa de nuestro país, el río Belize, para regar sus campos durante la estación seca.

Un artículo en Yahoo! News, “Informe revela que el cuarto lago más grande del mundo ahora es un desierto mortal”, de Tessa Koumoundouros, decía que el Mar de Aral en Asia Central había disminuido a menos de una octava parte de su tamaño original, de 68.000 a 8.000 kilómetros cuadrados. Koumoundouros dijo que “entre los años 1960 y 1990, los ríos Amu Darya y Syr Darya, que fluían desde las montañas para abastecer el lago, fueron redirigidos para irrigar 7 millones de hectáreas (1,7 millones de acres) de campos de algodón para la Unión Soviética”, y que “los lagos y otros sistemas de agua terrestres en África, Oriente Medio, Europa, Australia y los EE. UU., están menguando debido a las presiones climáticas y de la agricultura industrializada”.

Si bien no ha habido ninguna desviación del río Belize, aún tenemos que estar en alerta. Por el bien de todos, Belize debe proteger sus recursos de agua dulce; un paso en la dirección correcta es que almacenemos agua en épocas de abundancia. La estación seca es nuestro mejor período para el trabajo pesado: construcción de carreteras, puentes y casas, preparación de la tierra. Santander y nuestros ambientalistas podrían estudiar la construcción de estanques durante esta estación seca, de modo que la empresa almacene agua durante la temporada de inundaciones, para la temporada en la que el río suele escasear.

Check out our other content

KHMH workers union meets with GoB on pension

Man killed in vehicle accident on Ferry Road

Guns and ammo found in San Pedro

Fr. Weber passes at 98

Check out other tags:

International